La matriz de análisis FODA es un instrumento muy útil para comparar y evaluar los factores que afectan a una organización o proyecto para tomar decisiones estratégicas. En identidad y desarrollo la utilizamos para motivar la acción enfocada, por lo que le llamamos FODA en acción o FODA-A.
El desarrollo del sistema de análisis FODA se atribuye a Albert Humphrey, del Instituto de Investigaciones de Standford en los años sesenta, quién planteó junto con su equipo un diagrama relacional en el que utilizó el acróstico de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Algunos autores lo llaman DAFO refiriéndose a los mismos términos.
¿Para qué evaluar?
Muchos tenemos la incorrecta idea de que evaluar significa encontrar fallas para reprobar o castigar, porque pensamos que tener errores es malo, pero cuando encontramos el verdadero sentido de evaluar para aprender, mejorar y crecer, comenzamos a buscar herramientas para recoger información, analizarla y tomar mejores decisiones que nos permitan controlar o ajustar los procesos y tener mejores resultados.
- La evaluación de un proyecto implica conocer los resultados e impactos de lo que hacemos. Nos aporta evidencias y conocimientos para mejorar, pruebas para presumir nuestros logros y argumentos para conseguir más recursos para seguir andando.
- Algunos de los principales beneficios de evaluar son:
- Ratifica lo que estamos haciendo bien.
- Ayuda a identificar dificultades y establecer fórmulas que para hacer las cosas de forma más fácil y eficiente.
- Permite tomar mejores decisiones.
- Mejora nuestro conocimiento de los procesos.
- Aporta conocimientos sobre el grado de cumplimiento e impacto de las acciones que emprendemos.
- Evaluar constantemente nuestros procesos y acciones nos ayuda a conocer lo que funciona y lo que no funciona, e identificar dificultades y oportunidades para establecer fórmulas para hacer las cosas de forma más fácil y eficiente.
¿Para qué sirve un análisis FODA?
- Para identificar y priorizar los factores clave que afectan el desempeño de una organización tener un diagnóstico preciso que les ayude a tomar mejores decisiones y actuar de forma más efectiva y eficiente.
- Para realizar análisis comparativos en el tiempo, reconocer los cambios en función de las estrategias y acciones que se propongan.
¿Por qué agregarle a A de acción al análisis FODA?
Dado que hemos visto muchos esfuerzos que se quedan en el análisis, decimos agregar dinamismo a la ecuación.
La A representa una invitación a plantear acciones concretas que permitan potenciar las fortalezas, atenuar las debilidades, aprovechar las oportunidades y prevenir o manejar los riesgos que implican las amenazas del entorno.
No se trata de un cuadrante adicional, sino un complemento a cada una de las cuatro alternativas.
Definición de los cuadrantes FODA-A
Positivos Ayudan a la gestión exitosa. | Negativos Dificultan la gestión exitosa | |
Internos Los controla el gestor | Fortalezas Son los factores críticos o atributos positivos con que se cuenta y resultan útiles para cumplir con los objetivos planteados. | Debilidades Son factores críticos o atributos negativos que es necesario eliminar, solucionar o reducir pues entorpecen o impiden cumplir con los objetivos planteados. |
Externos No puede controlarlos el gestor | Oportunidades Son los aspectos positivos del entorno o condiciones externas que pueden ayudar o facilitar el cumplimiento de los objetivos. | Amenazas Son aspectos negativos externos o condiciones perjudiciales del entorno que pueden entorpecer, limitar o destruir el proyecto. |
Áreas de acción Son las acciones sugeridas. |
Recomendaciones para un buen análisis FODA-A
Conforma tantas matrices de análisis FODA-A como opciones quieran evaluar, acotando cada una en función de un solo objeto de estudio.
Asegura que tus conclusiones sean prácticas, que para cada factor de corresponda una acción que aproveche, minimice, capitalice o potencie.
Realiza y compara análisis FODA-A de forma periódica para observar la evolución de la organización.
Se objetivo y concreto.
¿Qué queremos evaluar?
Los factores internos se refieren, por ejemplo a:
- Inteligencia emocional de los colaboradores
- Estructura organizacional
- Administración
- Financiamiento
- Producto
- Identidad corporativa y marketing
Los factores externos se relacionan, por ejemplo con:
- Marco político y regulatorio
- Entorno social
- Entorno económico
- Calidad ambiental
- Entorno tecnológico
- Servicios públicos
- Factores de mercado
En las listas que encontrarás a continuación, te presentamos los principales factores que hemos identificado en las organizaciones con que trabajamos para ayudarte a elegir los que mejor se adaptan a lo que buscas evaluar en cada ámbito sugerido.
Si encuentras otros factores que te parezcan importantes para alguno de los ámbitos previstos, anótalos y compártelos con la comunidad.
Factores internos
Inteligencia emocional de los colaboradores
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Autoconciencia de los integrantes del grupo | ||||||
Autorregulación de los integrantes del grupo | ||||||
Automotivación | ||||||
Empatía | ||||||
Habilidades sociales | ||||||
Percepción de los demás |
Estructura organizacional
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Roles y responsabilidades definidos | ||||||
Normas claras | ||||||
Políticas socializadas | ||||||
Directivos comprometidos | ||||||
Personal suficiente | ||||||
Personal calificado | ||||||
Lugar de trabajo adecuado | ||||||
Cultura organizacional sólida y socializada | ||||||
Capacidad de trabajo en red |
Administración
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Procesos establecidos | ||||||
Indicadores clave | ||||||
Formas de retroalimentación | ||||||
Bases de datos | ||||||
Conocimientos accesibles y ordenados | ||||||
Control de inventarios | ||||||
Estados de resultados al día |
Financiamiento
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Capital de trabajo | ||||||
Ingresos suficientes | ||||||
Relaciones con donantes | ||||||
Relaciones con instituciones de crédito | ||||||
Recursos financieros suficientes |
Producto
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Calidad de productos o servicios | ||||||
Valor agregado | ||||||
Equipo suficiente, apropiado y capacitado | ||||||
Uso de tecnología de vanguardia | ||||||
Distribución adecuada |
Estrategias de posicionamiento
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Marca definida y sólida | ||||||
Relación con los interlocutores-clientes | ||||||
Campañas de promoción | ||||||
Precios adecuados | ||||||
Accesibilidad de los productos |
Factores externos
Marco político y regulatorio
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Gobierno dispuesto a ayudar | ||||||
Legislación y normatividad compatible | ||||||
Tramitología | ||||||
Políticas públicas favorables a los objetivos y proyectos de la organización | ||||||
Cámaras o asociaciones gremiales | ||||||
Descentralización de las decisiones | ||||||
Legalidad o ilegalidad de las operaciones locales |
Entorno social
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Tipo de organización de la sociedad local | ||||||
Tendencias del voluntariado | ||||||
Valores acordes con la organización y sus proyectos | ||||||
Estilo de vida de la comunidad en que se ubica la organización | ||||||
Aceptación de las condiciones del proyecto | ||||||
Compatibilidad cultural con las comunidades | ||||||
Calidad de vida de la comunidad local | ||||||
Sentido de lugar | ||||||
Educación y capacidad de aprendizaje | ||||||
Cultura de participación y colaboración | ||||||
Resiliencia y adaptabilidad al cambio | ||||||
Compromiso social y tendencia del voluntariado | ||||||
Equidad e inclusión | ||||||
Integración familiar | ||||||
Cultura empresarial | ||||||
Cultura ambiental | ||||||
Grupos de presión |
Entorno económico
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Exenciones impositivas | ||||||
Incentivos fiscales | ||||||
Planes de financiamiento | ||||||
Ingresos | ||||||
Paridad del peso |
Calidad ambiental
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Calidad del aire | ||||||
Calidad del agua | ||||||
Calidad y fragilidad de los ecosistemas | ||||||
Programas de cuidado ambiental | ||||||
Servicios ambientales |
Uso de tecnologías
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Culltura tecnológica | ||||||
Apoyos para innovación y equipamiento | ||||||
Relaciones con universidades y centros de capacitación | ||||||
Bases de datos y sistemas de información disponibles | ||||||
Canales de comunicación | ||||||
Innovaciones en maquinaria y equipo |
Servicios públicos
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Agua | ||||||
Energía | ||||||
Manejo de residuos | ||||||
Calidad de los ecosistemas | ||||||
Telefonía | ||||||
Internet | ||||||
Capacidad de manejo de crisis |
Factores de mercado
Factor | ++ | + | N | – | – – | Observaciones (acciones y estrategias posibles) |
Crecimiento del mercado | ||||||
Crecimiento de la competencia | ||||||
Prestigio de la organización | ||||||
Productos o servicios sustitutos a los que ofrece la organización | ||||||
Aceptación de los productos o servicios de la organización | ||||||
Proveeduría |
Cinco pasos para un elaborar un FODA en acción
Define tu objeto
Identifica los factores calve
Evalúa cada factor
Sintetiza
- Compara

Primer paso. Define el objeto de tu análisis
El primer paso para conformar una matriz de análisis FODA efectiva, es definir con claridad el objeto que quieres analizar.
Puede ser una organización, una situación, un individuo, una empresa o un producto, pero para cada ejercicio habrá que evaluar una cosa a la vez.
Segundo paso. Identifica de los factores clave
Analiza las tablas para FODA que te compartimos arriba para asegurar que están ahí tanto los factores internos y externos que quieres evaluar.
Es posible que identifiques algún factor adicional al realizar el tercer paso. En ese caso, agrégalo a la lista.
Tercer paso: Evalúa cada factor
Calificar cada factor poniendo una ✓ en la columna que coincida con la evaluación que otorgues a cada uno:
++ | Muy positivo | + | Positivo | n | Neutral | – | Negativo | — | Muy negativo |
Los factores que califiquen como muy positivos en la primera tabla serán las fortalezas y los que califiquen como negativos o muy negativos las debilidades.
Los factores que califiquen como positivos en la segunda tabla son aquellos que pueden ayudar a la organización a cumplir sus objetivos serán las oportunidades.
Aquellos que califiquen como negativos o muy negativos, serán los riesgos del entorno que pueden impedir que la organización cumpla con sus objetivos.
En ambos casos, los que se califiquen como neutrales no serán considerados en ninguna de las categorías.
Anota en la columna de observaciones palabras clave que faciliten la comprensión y la redacción de estrategias y acciones para potenciar las fortalezas, aprovechar las
oportunidades, debilitar las debilidades y prevenir o minimizar los posibles
riesgos.
Cuarto paso. Sintetiza
Vierte los resultados resumidos en una matriz relacional para comparar sus hallazgos.
Selecciona los elementos más importantes para compararlos, sacar conclusiones,
tomar decisiones y emprender acciones.
Fortalezas. (Factores internos o propios que ayudan a la organización a cumplir con los objetivos que se han propuesto.) 1. 2. 3. | Debilidades. (Factores internos o propios que necesitará fortalecer a la organización para cumplir con los objetivos que se ha propuesto.) 1. 2. 3. |
Oportunidades. (Factores del entorno que pueden ayudar a la organización a cumplir con los objetivos que se han propuesto. 1. 2. 3. | Amenazas. (Factores del entorno que pueden poner en riesgo a la organización a cumplir con los objetivos que se han propuesto.) 1. 2. 3. |
Áreas de actuación. (Estrategias y acciones que permitan potenciar e incrementar las fortalezas, atenuar las debilidades, aprovechar las oportunidades y prevenir o manejar los riesgos que implican las amenazas del entorno) 1. 2. 3. |
Quinto paso: Compara
Realiza análisis FODA-A en forma periódica y compara las diferencias para evaluar tus avances y revisar tus planes.
Comenta con facebook