Identidad comercial para la Red Indígena de Turismo Alternativo

En 2009 colaboramos con la Red Indígena de Turismo Alternativo para generar una estrategia de identidad comercial financiada con  fondos de BID FOMIN.

Antecedentes

La Red Indígena de Turismo de México A.C. (RITA) creada en octubre de 2002, es una red de empresas turísticas y de microempresas dirigidas por diversos grupos indígenas de México: purépecha, nahua, popoluca, chinanteco, amuzgo, mazahua, tlahuicas, hñañhus, zapotecas, mazateco, totonaca, mam, choles, tzotzil, tzeltal, maya masehual y grupos mayas.

Los 32 proyectos y microempresas indígenas que conforman la RITA, han buscado una instancia que les permitiera unir y generar acciones y estrategias colectivas encaminadas a lograr desarrollar una oferta turística y comercial indígena.

Desde el momento de la fundación de la RITA se hizo patente que para lograr ese objetivo se tenía que orientar el esfuerzo hacia la profesionalización, el mejoramiento de la calidad y la competitividad de los servicios ambientales, culturales y turísticos. Así, la estrategia particular de trabajo, el Turismo Indígena, surgió como una propuesta de modelo propio para lograr el auto-desarrollo comunitario que permitiera incidir en la superación de la pobreza económica y de capacidades.

Se considera que existe un gran potencial de negocio en el segmento de turismo indígena, dado que se han identificado nichos específicos de viajeros que buscan precisamente el llegar a conocer regiones y pueblos que conservan sus tradiciones ancestrales, o bien, que ofrezcan servicios rústicos en zonas naturales y poco comercializadas, donde aún se respire un ambiente distinto al de las grandes urbes.

El poder ofrecer esta mezcla de servicios rústicos pero con la calidad y atención adecuada al turismo, requiere un proceso de diseño de manuales de servicio y la capacitación respectiva, de forma tal que el turista que llegue a cualquiera de las empresas miembros de la RED, encuentre el mismo estándar de calidad

La estructura de la gobernanza de RITA se integra por una Asamblea General y un Consejo Directivo.

  • La Asamblea General revisa y evalúa las acciones llevadas a cabo durante el primer año fiscal y recomienda qué acciones se deben tomar para la implementación del siguiente periodo.
  • El Consejo Directivo, compuesto de un presidente, secretario y tesorero, maneja los recursos de RITA y dirige sus actividades para así implementar las recomendaciones y tareas dispuestas por la Asamblea General. El Consejo también implementa las acciones para la cultivación de nuevas relaciones institucionales.

El modelo de negocio de RITA incluye la creación de un plan de trabajo estratégico que es revisado y aprobado por consenso entre sus miembros, siguiendo tres principios rectores:

  • Los proyectos inician con la aprobación de los miembros de la comunidad, quienes están conscientes de las circunstancias especiales de sus propias comunidades.
  • Se fomenta la participación de  mujeres en las iniciativas y se les dota de la misma autoridad y responsabilidades. 
  • Se promueve la comercialización responsable y justa de la diversidad biológica y cultural de estas empresas turísticas

Para apoyar los esfuerzos de la RED, el FOMIN generó un proyecto tendiente al desarrollo de los instrumentos necesarios para alcanzar esta calidad estandarizada, sin que esto implique la perdida de identidad de los prestadores de servicios o la afectación del entorno indígena.

El fin del proyecto es que las comunidades indígenas y campesinas dedicadas al sector turismo cuenten con las capacidades y recursos necesarios para prestar un servicio eficiente, que les permita generar los recursos para mejorar su nivel de vida, manteniendo su identidad, sus valores y su entorno.

En este contexto, colaboramos en la identificación y el diseño de la identidad comercial y el sistema de comercialización y difusión para la RITA, para lo cual se utilizamos el modelo de alineación circular idyd, que se orienta en generar soluciones para emprendedores y organizaciones relacionados con el turismo, la cultura y el medio ambiente en México y Latinoamérica.

Metodología

Utilizando el modelo de alineación circular idyd, transmitimos conocimientos, propiciamos interacciones y posturas proactivas y participativas, generamos información práctica y emocional, creamos un ambiente de negociación, motivamos la apropiación de conceptos, actitudes y acciones necesarias para lograr la autogestión de los actores clave e integrar la dimensión física y práctica con la dimensión emocional, sensorial y de autoexpresión de los proyectos de la Red.

Herramientas

Talleres de planeación participativa

Esta metodología se basa en transmitir conocimientos al tiempo que se recoge información práctica y emocional de los procesos internos generando un ambiente de negociación informada para generar consensos y motivar la apropiación los conceptos, metodologías, actitudes y acciones necesarias para implementar los proyectos y programas.

Para la realización de los talleres de planeación se utilizan tres técnicas didácticas y de concertación:

  • Exposiciones teóricas apoyadas con material visual en las que compartimos información general sobre tendencias del mercado, conceptos de competitividad, sustentabilidad, comercialización, ejemplos de proyectos turísticos
  • Análisis de enfoque que nos permiten profundizar en la comprensión del imaginario de los participantes: sus necesidades, sus deseos, sus gustos en relación con el proyecto y el entorno. Consiste en abrir un espacio de opinión sobre temas determinados donde los informantes se expresen individualmente y generen una voz colectiva en la que se identifiquen concensos y discensos sobre el tema estudiado.
  • Ejercicios prácticos que tienen por objeto facilitar el aprendizaje y la aplicación práctica de las metodologías.
  • Dinámicas de grupo para propiciar la integración, facilitar el análisis de los recursos comunes y establecer acuerdos y  pasos a seguir.

Entrevistas a profundidad

Las entrevistas a profundidad permiten explorar elementos emotivos y racionales que constituyen los frenos y motivadores de los interlocutores clave en los procesos y permiten contar con información puntual sobre la participación de los individuos clave en los procesos y profundizar en sus percepciones subjetivas identificando problemáticas y discensos que no son expresados públicamente.

Los informantes se seleccionan con base a las necesidades del proyecto y el nivel de influencia de los interlocutores.

Investigación deocumental Reconociendo el valor de los estudiosos que han venido antes de nosotros, se consulta, analiza y sistematiza información de fuentes secundarias sobre los temas relacionados con el proyecto durante toda la investigación

Se utiliza información proporcionada por el cliente, fuentes publicadas  y validadas por organismos e instituciones nacionales e internacionales, así como la base de conocimientos de Identidad y Desarrollo

Cliente misterioso

Los productos o servicios son “adquiridos” por un informante que se comporta como un cliente y experimenta el consumo sin dar oportunidad a los actores que participan de sesgar su comportamiento al saberse observados por un consultor o investigador y así conocer la realidad de el nivel de anfitrionía, la calidad de los servicios y los procedimientos de entrega de los productos y servicios.

Sondeo de contacto

El sondeo de contacto se combina con el sondeo de opinión cuando se realiza a interlocutores internos generando un espacio de interacción al terminar las preguntas de investigación para permitir a los colaboradores expresar sus puntos de vista sobre la implementación de los proyectos y neutralizar las opiniones negativas al respecto.

La propuesta se generó apuntalada en el sentido de trascendencia e identidad de la Red que es: 

Fortalecer los valores de los actores locales para orientar los esfuerzos de negocio de sus afiliados y atraer viajeros que buscan experiencias armónicas, que estén interesados en conocer las diferentes culturas y los territorios del país, buscando generar su vínculo armónico con la naturaleza, la sabiduría del cosmos y la libertad del espíritu.

Consideraciones

  • Entre los principales factores de éxito para el desarrollo de un concepto identitario está su capacidad de:
  • Transformarse en vínculos emocionales, sensoriales, funcionales y espaciales que puedan ser reconocidos asumidos y validados por los distintos públicos internos y externos.
  • Resaltar el estilo de vida relevante, diferente y propia.
  • Potenciar acontecimientos y tendencias regionales, nacionales y globales a favor de la organizacion.
  • Motivar la congruencia entre los hechos y los dichos de los actores interesados en la organización.
  • Potenciar acontecimientos y tendencias regionales, nacionales y globales a favor de la organización.
  • Impulsar la congruencia entre los hechos y los dichos de los actores interesados en la organización.
  • Apoyarse en un organismo técnico coordinador que gestione y promueva la implantación del concepto rector, con capacidad de identificación y movilización de los actores interesados hacia la misma.
  • Asociarse con conceptos que puedan ser reconocidos y validados por los habitantes y los distintos públicos externos.

La esencia de RITA

RITA surge y define su futuro como una empresa indígena de turismo que incida en la preservación de los recursos naturales, así como en el fortalecimiento de las bases para que sus miembros incidan, corresponsablemente, en los asuntos de política ambiental y turística en sus zonas de influencia, que promueva el desarrollo sustentable y sostenido con la participación de sus miembros.

Busca promover y fortalecer la sustentabilidad y sostenibilidad de los servicios turísticos indígenas, como instrumentos efectivos para la conservación del patrimonio cultural y ambiental, que forman una de las bases para el desarrollo económico comunitario, mediante el acceso a la información, el fortalecimiento de capacidades y las tecnologías apropiadas, fomentando en todo momento la participación activa y corresponsable de sus asociados.

A lo largo de la investigación de campo y de un exhaustivo análisis de la red y sus miembros, se identificaron cinco temas identitarios que dan sentido al la identidad comercial de RITA y sustento a la estrategia de comercialización y difusión de su oferta:

  1. Sistema en red: enlace comunitario
  2. Anfitriones empoderados y distribución de beneficios
  3. La naturalidad de los espacios propios
  4. Rentabilidad
  5. Cosmología ligada con la Madre Tierra

 


Categoría del negocio

Turismo indígena

Filosofía empresarial

Cosmogonía ligada con la Madre Tierra

Operación

Sistema en red-enlace comunitario

Vinculación con el territorio y los visitantes

Anfitrionía empoderada, rentabilidad y reinversión: 

Producir más de lo que se consume: rentabilidad

Estilo

La naturalidad de lo rural

En cada uno de ellos se encontraron sintonías conceptuales y problemas de consistencia en el ámbito de la práctica, que representan desafíos importantes que habrá que resolver para lograr el posicionamiento exitoso de de RITA y de sus miembros.

El análisis de cada tema contempla las principales tendencias y desafíos, así como el planteamiento de posibles.

Sistema en red: enlace comunitario

RITA no es una organización tradicional, sino una red de empresas solidarias que trabajan tanto de forma individual como colectiva hacia un objetivo común, que se diferencian y respetan entre sí.

Concepto y tendencias

El concepto de las organizaciones en red es parte de la renovación de paradigmas administrativos que tienden hacia lo sistémico, lo que un profundo cambio de estilo: del control central al trabajo participativo y corresponsable.

La trama de las organizaciones en red es compleja y siempre tensa, pues en ella conviven la unicidad y singularidad de sus miembros con la identidad genérica a partir de la cual, el grupo comparte sentimientos, posiciones, historias, costumbres, mitos, símbolos y significados con los que se identifican para autodefinirse y que generan elementos de adhesión y lealtad. 

Para poder lograr la funcionalidad de una organización en red, es necesario diseñar políticas institucionales que respondan a la propuesta de respetar la individualidad y promover la comunicación directa entre sus miembros, al tiempo que se generan…

Las redes requieren de un sistema de operación e información mucho más complejo que los sistemas basados en liderazgos centrales, pues implica la correlación entre las partes que la conforman.

Principales desafíos

Enlace comunitario VS individuos sueltos y homologados

Existe una fuerte tendencia hacia el centralismo operativo heredado de los liderazgos tradicionales, que provoca que los miembros de RITA esperen que la oficina central proponga y responda, proporcionando soluciones a problemas particulares y colectivos. 

Contradictoriamente, algunos de los miembros de la red se manifiestan como entidades desvinculadas de la red en términos comerciales y de posicionamiento. No utilizan los emblemas de la red, no tienen mayor comunicación o relación comercial entre sí, basan sus estrategias de desarrollo en metodologías homologantes vinculadas con las supuestas necesidades de un mercado masivo.

Cultura solidaria vs. cultura del subsidio

Entre los principales valores del ser indigenas está en la conciencia sistémica que implica una forma de comprender al individuo como parte de un sistema mayor, lo cuál tenderá a facilitar la implantación de un sistema en red, pero  no podemos perder de vista que la red y sus miembros están inmersos en una cultura dual que va de la vieja tradición del subsidio que implica recibir mandatos y recursos de la institución central en lugar de actuar solidariamente y aportar para el conjunto, que se contrapone con el concepto de mayordomía como sentido de vida solidaria, comunitaria y tribal, que es también costumbre tradicional en las culturas indígenas.

Hacia la consolidación identitaria

  • Fortalecer el sistema de operación en red, utilizando los nuevas tecnologías que facilitan compartir información, comunicarse y funcionar en red
  • Establecer compromisos conjuntos para consumir y promover los productos producidos por otros miembros de la Red.

Anfitriones empoderados y distribución de beneficios

El concepto de anfitrionía de RITA, se vincula con un valor de empoderamiento a partir del cual las microempresas y sus socios, se responsabilizan de conducir a los visitantes para que durante su viaje, sientan, piensen y y comprendan lo que ser indígena significa.

Concepto y tedencias

Los distintos momentos de interacción entre anfitriones y visitantes se van tejiendo para generar una experiencia alimentada de mensajes, imágenes, infraestructuras, servicios, actuaciones y actitudes que generan en los visitantes una visión clara de lo que los destinos y los anfitriones son. Esta visión se recuerda y se comparte con familiares y amigos.

La cultura turística convencional, impuesta y construída desde el dominio de las clases dominantes, prioriza las necesidades afectivas y emocionales de los turistas frente a las de las comunidades anfitrionas, y refuerza una cultura de servilismo, en lugar de proponer relaciones equitativas entre visitantes y anfitriones.

Existen nuevas propuestas, que buscan una relación equilibrada en la que tanto quienes llegan como quienes reciben, aprenden y comparten sus formas de ser y hacer, con una visión respetuosa y propositiva, en la que los visitantes se llevan a casa una nueva visión del mundo, heredada por transmisión voluntaria de las comunidades receptoras.

La utilización del patrimonio natural y cultural de las zonas rurales  para el diseño de actividades turísticas supone, por una parte, el control de los flujos de pasajeros teniendo en cuenta las capacidades de carga y el establecimiento de reglas para su cuidado y conservación; por la otra, su interpretación y la difusión de esta interpretación y más allá la vinculación con otros actores que habitan este territorio, la distribución de beneficios así como la creación de conciencia hacia los responsables de la administración de los sitios y espacios que se visitan.

Principales desafíos

Anfitrionía empoderada VS servilismo distante

Algunos de los microempresarios de RITA parecen estar más preocupados por cómo atraer y atender a los turistas, que cómo generar experiencias significativas que se traduzcan en la comprensión y puesta en valor de la cultura local, lo que resulta contradictorio, pues los visitantes no encuentran un sentido claro en sus viajes, ni construyen recuerdos anecdóticos que generen el deseo de regresar a los sitios y recomendar las empresas de la Red como una experiencia de vida.

Aún aquellos que manejan un concepto de anfitrionía empoderada, requieren realizar un intenso trabajo con las comunidades anfitrionas con quienes se vincularán los visitantes que conduzcan.

Hacia la consolidación identitaria

  • Apoyar a los miembros de RITA a crear sistemas de manejo de visitantes en sus destinos, tomando la responsabilidad de la satisfacción y el comportamiento de sus clientes mientras visitan el destino.
  • Generar cadenas productivas para distribuir mejor los beneficios entre los miembros de RITA y las comunidades receptoras

La naturalidad de lo rural

La construcción o selección de infraestructuras que alberguan a los visitantes que atienden las empresas de RITA se identifican con el entorno rural y natural en que se insertan. 

Concepto y tendencias

Además de los temas relativos al cuidado y relación con la Madre Tierra mencionados en el apartado anterior, en el ámbito turístico, lo natural se identifica con un estilo arquitectónico y decorativo denominado rural, que se ha puesto de moda a partir de la nostalgia que sienten las personas urbanas que añoran el el contacto con la naturaleza.

Además de ser un estilo congruente con los propósitos de integración al entorno que propone RITA, quienes buscan un contacto con la naturaleza en sus viajes, prefieren el estilo rústico a cualquier otro. Son muy sensibles al uso de materiales artificiales cortinas y colchas de poliéster, o materiales plásticos en mobiliario y elementos decorativos, aluminio en los marcos de las ventanas, pisos plastificados o plantas artificiales.

Principales desafíos

Existen dos elementos que se contraponen con la promesa de Rita de encontrar un lugar rústico, natural y sencillo:

La naturalidad de lo rural vs. inclinaciones artificiales

La aspiración por lo urbano entre las comunidades rurales. Igual que quienes viven en la ciudad aspiran y valoran el llegar a un lugar natural, a veces quienes viven en el campo aspiran el estilo de vida urbano, el concreto, el aluminio y  la decoración artificial, y los espacios se conciben con un estilo cada vez más alejado de la sencillez natural que se busca al vivir o viajar en el campo, y se contradice con lo que los turistas buscan.

La naturalidad de lo rural vs. lo mal hecho

Debido a que lo rústico busca la naturalidad y sencillez, con insumos que pueden encontrarse gratis en el campo, es fácil que se confunda con lo barato, lo mal hecho o poco cuidado.

Hacia la consolidación identitaria

  • Generar y difundir modelos arquitectónicos y de manejo de espacios propios que se vinculen con la naturalidad del espacio rural.
  • Intercambios hacia lugares que han podido manejar lo rural de forma elegante y bien hecha.
  • Contar con un asesor arquitecto que comprenda la diferencias y pueda apoyar a los miembros de la Red a tomar decisiones.

Rentabilidad y productividad

La importancia de lograr la rentabilidad de las empresas que conforman lal RED no sólo se vincula con las ganancias que pueden obtener sus miembros y la permanencia de las empresas, sino con la autonomía de las iniciativas locales.

Concepto y tendencias

La rentabilidad de las empresas es uno de los conceptos más importantes y utilizados en la comunidad de negocios, pues mide las ganancias obtenidas y se relaciona tanto con la capacidad de producción y mercadeo de productos competitivos, como con la de administración competente. Rentabilidad en el sentido amplio, significa producir más de lo que se consume y se basa en tres componentes: el beneficio obtenido, el capital invertido y el tiempo transcurrido.

La rentabilidad de las empresas rurales sigue siendo uno de los grandes retos del sector, inmersa en un arraigado paradigma de incapacidad de gestión, de herencias culturales cortoplacistas que no implican racionalizar los recursos humanos y materiales, y de seguir una estrategia de gestión eficaz de los costos y de los ingresos.

Principales desafíos

Producir más de lo que se consume vs la cultura del subsidio

La mayoría de las empresas de la RED no han llegado a su punto de equilibrio y tienen más gastos que ganancias. Se identificaron dos temas clave: de creencia y de conocimiento.

La alta dependencia de recursos externos y por otra a las debilidades en la gestión administrativa. Generalmente, el capital inicial que, por haber recibido de instituciones externas, se considera incluso perdido, pero aún más grave, se vive en la esperanza de que eventualmente, llegará otra institución a remodelar las instalaciones, donar equipamiento o resolver.

Buenas intenciones vs. conocimiento práctico

Muchos de los microempresarios no conocen a profundidad mecanismos que les permitan llevar una correcta administración.

Hacia la consolidación identitaria

  • Proponer una cultura empresarial autónoma y responsable, interesada en la rentabilidad.
  • Dar asesoría y coaching especializado a las empresas para instrumentar mecanismos de mercado y administración que mejoren su rentabilidad
  • Generar mecanismos para co-financiar sus actividades además de instrumentar cuotas entre los miembros.

Cosmología ligada con la Madre Tierra

RITA manifiesta que la cosmogonía de los pueblos indígenas está íntimamente ligada al cuidado y respeto de la Madre Tierra y que uno de los principales aportes de los pueblos indígenas, es la contribución a la conservación y rescate de sus territorios y recursos.

Concepto y tendencias

Frente a la tendencia de utilizar elementos de cuidado ambiental para posicionar productos ecológicos o pseudo-ecológicos (como si la ecología fuera únicamente una cuestión de mercado), surge  la llamada “ecosofía”, que es una corriente que incita a la protección efectiva del medio ambiente en el terreno físico, pero la trasciende al involucrar la dimensión espiritual, impulsando un cambio profundo de la visión del mundo, que retorne a los principios universales. 

Por otra parte, el uso comercial de términos relacionados con el cuidado del entorno, está siendo cada vez más vigilado por los verdaderos ambientalistas, quienes han definido como “lavado verde”, a la incongruencia entre los dichos de las organizaciones y sus hechos, y han puesto en evidencia a quienes manifiestan contar con eco-productos engañosamente, deteriorando así la imagen de las organizaciones cuyas acciones no corresponden con sus manifestaciones.

La situación mundial, la declaratoria de RITA y la vigilancia de los organismos que vigilan la consistencia de los eco-productos, exigen a las empresas que conforman la red una la relación de conciencia y congruencia con la ecología.

Principales desafíos

Cosmología ligada con la Madre Tierra vs. lavado verde

La Red ha sido una organización activa en cuestiones medioambientales globales. Sin embargo, no todos los miembros están involucrados o comprometidos con la sustentabilidad y no han logrado interiorizar las ventajas personales y colectivas de actuar ecológicamente, o la relación de trascendencia que implica. 

Se identificaron tres niveles de conflicto, uno de posición de valor, uno de creencia y uno de conocimiento práctico, que se manifiesta en la conducta de los microempresarios.

De posición de valor. Aunque todas las empresas reconocen el valor de la calidad del entorno para satisfacer a sus clientes, parece que no han interiorizado este valor como prioritario, ni al turismo como instrumento para generar consciencia entre sus interlocutores directos (anfitriones y clientes).   

De creencia. Algunos miembros de RITA piensan que cuidar el entorno es caro y no reporta beneficios concretos al negocio, que es necesario comprar tecnologías sofisticadas y requiere demasiado esfuerzo para lograr una ventaja colectiva que no reporta suficientes beneficios individuales.

De conocimiento práctico. Algunos de los miembros no conocen los estándares mínimos de cuidado del entorno y no existen políticas u orientaciones al respecto.

Hacia la consolidación identitaria

  • Socializar el concepto de identidad comercial que fortalezca y difunda los principios que generan un vínculo con la filosofía ancestral
  • Generar y socializar estandares concretos de calidad ambiental.

Comenta con facebook

Comparte esta entrada

Más para explorar

¡Suscríbete al Campus digital idyd!

Explora nuestra oferta de aprendizaje

morazan
Scroll al inicio