Impulso al desarrollo, diferenciación y promoción de los Paraísos Indígenas

Paraísos Indígenas

Durante 2017 y 2018 trabajamos con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), para fortalecer el concepto identitario, mejorar la capacidad de evaluar y promover el posicionamiento armónico del programa de Paraísos Indígenas.

Antecedentes

El turismo es una actividades dinámica, compleja y competida, lo que hace necesario que los factores humanos, financieros, ambientales y tecnológicos de los destinos, operen en forma integrada y armónica.

Las Reglas de Operación del Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para el ejercicio fiscal 2018 definen a los Paraísos Indígenas como una marca que agrupa a los sitios turísticos con alto valor natural, cultural e histórico bajo el resguardo de comunidades indígenas, cuyo esquema de organización, basado en usos y costumbres, les ha permitido conservar, transmitir y compartir su herencia y conocimiento ancestral; son también un espacio de intercambio cultural que permite a los visitantes conocer y valorar la sabiduría de los pueblos originarios”.

La marca está inmersa en un complejo sistema dinámico en el que interactúan componentes físicos, geográficos y biológicos, culturales, emocionales, económicos y tecnológicos que se afectan y se modifican unos a otros.

Para  potenciar las ventajas del desarrollo turístico de los proyectos, se decidió orientar esfuerzos y recursos para tomar mejores decisiones de inversión, operación y promoción a través de una consultoría especializada con amplia y probada experiencia en trabajo comunitario, diseño y fortalecimiento de marcas, alianzas, diseño de indicadores de evaluación y estrategias de certificación.

Objetivos 

La consultoría se orientó a cumplir con tres objetivos específicos:
  1. Impulsar la marca Paraísos Indígenas 
  2. Diseñar estrategias para desarrollar, potencializar, promover y comercializar la oferta turística de los Paraísos Indígenas en los mercados nacionales e internacionales.
  3. Acompañar la dictaminación de proyectos de turismo de naturaleza en comunidades indígenas para fortalecer la capacidad institucional de gestión y acción institucional.

El modelo de intervención 

Para llevar a cabo los trabajos utilizamos las herramientas de generación de consensos, comunicación aprendizaje del Modelo de Alineación Circular de Identidad y Desarrollo@:

  1. Sesiones de liderazgo y enfoque
  2. Compilación y análisis documental
  3. Talleres de encuadre
  4. Visitas de campo
  5. Consulta web
  6. Entrevistas de consenso y validación
  7. Capacitación en línea

1. Sesiones de liderazgo y enfoque

Conformamos un equipo de liderazgo en el que los especialistas de idyd, junto con personal de CDI cuyo liderazgo técnico, moral e institucional, fue clave en el desarrollo y posicionamiento interno de los proyectos,  generamos las estrategias y enfocamos las acciones en conjunto. El equipo sesionó de forma periódica desde el inicio del proyecto de acuerdo con el calendario que se estableció en conjunto para análizar y evaluar las oportunidades que surgieron durante el proceso la consultoría.

Conviene señalar que uno de los factores identificados como amenaza para la viabilidad de los proyectos es la existencia de liderazgos detonen círculos virtuosos positivos.

2. Compilación y análisis documental

El análisis documental se basó en la compilación de documentos de trabajo de los diferentes organismos públicos y privados implicados en la planificación del turismo y del desarrollo de proyectos productivos y sociales con los pueblos indígenas, así como la recopilación de datos estadísticos, documentos científicos y cartografía relacionados con la temática y el ámbito de la consultoría.

3. Talleres de encuadre

Para facilitar el aprendizaje de los conceptos y metodologías se realizaron talleres que incorporaron las siguientes técnicas didácticas:

  • Exposiciones apoyadas con ejemplos que pongan en evidencia factores que influyen en el éxito y fracaso del diseño y comercialización de productos turísticos.
  • Ejercicios que tienen por objeto facilitar el aprendizaje y la aplicación práctica de las metodologías.
  • Dinámicas que propician la integración, facilitan el análisis de los recursos comunes y el establecimiento de acuerdos y pasos a seguir.

 4. Visitas de campo

El equipo de expertos llevó a cabo un reconocimiento físico de los sitios para complementar y validar la información obtenida en fuentes secundarias, los talleres y las entrevistas, así como adquirir sensibilidad de los sitios.

En los casos en que fue posible, se utilizó la técnica de cliente misterioso. En todos los casos, se levantaron  fichas por lugar, fotografías, datos de geoposicionamiento. Además se aplicaron cuestionarios y entrevistas con personas clave.

5. Consulta web

Para generar una propuesta más incluyente, se elaboraron instrumentos de consulta web que permitieron ampliar la participación de los actores.

Se aplicaron cuestionario y se realizaron convocatorias web diseñadas en conjunto con los miembros del grupo de liderazgo y enfoque de CDI para: actores locales, viajeros potenciales, touroperadores, agentes de viajes y funcionarios públicos.

6. Entrevistas de consenso y validación

Para los temas que se consideró necesario, se realizamos entrevistas que permitieron explorar elementos emotivos y racionales que constituyan los frenos y motivadores de los interlocutores clave en los procesos.

Los informantes se seleccionaron con base a las necesidades del proyecto y el nivel de influencia de los interlocutores en conjunto con CDI.

Para el procesamiento de las entrevistas se utilizó un esquema matricial simple que permite segmentar a los informantes y diferenciar las percepciones desde distintos ángulos.

7. Capacitación en línea

Para ampliar el número de personas capacitadas, se dió acceso gratuito en línea a los participantes de los diferentes Paraísos Indígenas al curso de ecoturismo amigable con la biodiversidad durante la duración de la consultoría.

Durante el proceso dialogamos con personas que intervienen en los procesos de diseño, implementación, posicionamiento y administración de los Paraísos Indígenas para encontrar conceptos y oportunidades que impulsen el desarrollo sostenible a través de la revitalización de la cultura, la biodiversidad y las relaciones entre los anfitriones, las comunidades aledañas y los visitantes.

Ventajas del modelo

La principales ventajas del modelo y las herramientas participativas que utilizamos, nos permiten:

  • Motivar el pensamiento crítico y la capacidad de interpretar, comprender y aprovechar el patrimonio local en los Paraísos Indígenas y las comunidades en que se insertan.
  • Mejorar los esquemas de gobernanza a través de metodologías participativas que incrementen el empoderamiento de las personas y comunidades.
  • Promover el respeto y la revitalización del patrimonio natural y cultural reforzando la autenticidad, diferenciación y sentido de lugar.
  • Desarrollar experiencias significativas y satisfactorias para anfitriones y visitantes, fomentando la mejor distribución de los beneficios entre las comunidades receptoras y los visitantes.
  • Fortalecer el concepto identitario de Paraísos Indígenas
  • Diseñar indicadores para evaluar el impacto social de los proyectos, diseñar el catálogo de producto y establecer la tipología de la oferta para su posicionamiento en los mercados objetivo.
  • Propiciar la integración y el trabajo conjunto de los representantes de los Paraísos Indígenas.

Resultados clave

Los resultados del proyecto se presentaron en seis ámbitos principales:

  1. Fortalecimiento de la marca
  2. Diseño de indicadores
  3. Fortalecimiento de la experiencia 
  4. Elaboración de catálogos
  5. Trabajo colaborativo
  6. Lanzamiento del Primer Encuentro Paraísos Indígenas

1. Fortalecimiento de al marca

El modelo de desarrollo de alineación circular que se sustenta en un concepto identitario que orienta el desarrollo de marcas con sentido humano, ayudó a los participantes a descubrir y fortalecer el espíritu de los lugares que se proponen como Paraísos Indígenas y a establecer relaciones solidarias, basadas en lo que cada comunidad es, aspira ser y valora. 

Al iniciar el proyecto, la orientación de al marca se orientaba principalmente al turismo de naturaleza, supuestamente porque así lo las establecían los estudios de mercado.  

Durante el proyecto, se llegó a la conclusión de que el proyecto Paraísos Indígenas ha de centrarse en desarrollar un concepto de bioclturalidad turística y orientar todas las acciones de desarrollo de producto y posicionamiento, considerando la importancia de la naturaleza en las sabidurías tradicionales y viceversa, integrando el valor de lo antropológico con lo ecológico. Desde ahí, cada Paraíso establece los beneficios funcionales, emocionales, sensoriales, espaciales y de autoexpresión con los que se declarara diferente.

El concepto de bioculturalidad turística que generamos para trabajar con los Paraísos, parte de la definición de la UNESCO (2001, 2005) que sostiene que: la diversidad biocultural integra tanto las expresiones culturales de los pueblos indígenas que permanecen en sus territorios ancestrales como el conjunto de prácticas, saberes y creencias de raíz ancestral que contribuyen a la sustentabilidad ambiental. 

También incorpora consideraciones relativas a los intereses y comportamientos de los visitantes, que son quienes al elegir un lugar lo convierten en destino y que al compartir el espacio de manera temporal se convierten en elementos dinamizadores del entorno, en una corriente activa que al ser manejada de manera apropiada por los actores locales, refuerza la identidad e impulsa el desarrollo de las comunidades. 

Revisamos la visión de Luque y Doode (2009) que habla de “gentes ecosistema”, personas que se encuentran dentro de zonas de origen de la biodiversidad como reservorio fotogénico cultural y de las cosmovisiones inmersas en la praxis de la naturaleza, desde lo simbólico ancestral, las relaciones socio-territoriales y los procesos de hibridación que se suceden en el tiempo. Además consideramos dimensiones como atractividad y accesibilidad y tecnología. 

La idea se  plasmó en un modelo que entreteje una red de comunidades indígenas independientes, que se definen a parir de seis trinomios de relación.

Persona-comunidad-relaciones con lo simbólico ancestral.

Persona-comunidad-relaciones con el territorio.

Persona-comunidad-relaciones con la biodiversidad.

Persona-comunidad-relaciones con la población local.

Persona-comunidad-relaciones con los visitantes.

Persona-comunidad-relaciones con el mundo.

2. Fortalecimiento de la experiencia

Al trabajar con los participantes para crear e implementar sistemas de manejo de visitantes para fortalecer la experiencia turística biocultural, se tomaron en cuenta tanto las características, necesidades, valoraciones y percepciones de los anfitriones, como de las comunidades locales en que se insertan los proyectos, para convocar, transformar y enamorar a las personas y no solo a los visitantes, de los Paraísos Indígenas. 

De esta manera, se impulsa el desarrollo sostenible de las localidades en que se desarrolla el programa, se fortalecen los destinos que lo componen y se potencian las singularidades de cada destino. En todos los casos, se considera que el turismo no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para el desarrollo sustentable, y la sustentabilidad solo es posible si promovemos el desarrollo biocultural.

La experiencia de convivir con los visitantes, que en conjunto conforman un flujo que mueve e influye en el carácter local, se aprovecha para impulsar el desarrollo de los Paraísos Indígenas al trabajar en un encuentro multidimensional que considera:

  • Antes del viaje, cuando los viajeros y las comunidades se crean una expectativa dell otro y se preparan para vivirla. Es buen momento para incidir en su comportamiento, incluso para seleccionarlos. Todas las promociones y convocatorias se vinculan con la promesa de una experiencia biocultural respetuosa y significativa. Esto ayudará a convocar a las personas deseadas y a marcar el perfil y el carácter de los destinos.
  • Durante el viaje, es cuando comparan la expectativa que se hicieron antes de llegar con la experiencia real, que además genera impactos positivos o negativos en los destinos y las personas.
  • Después del viaje los viajeros difunden su experiencia y para nosotros es momento de aprender, además de seguir en contacto con ellos.

La propuesta de desarrollar sistemas de manejo de visitantes en cada Paraíso tiene como objetivo utilizar conscientemente a cada visitante como elemento dinamizador del destino y al turismo como eje articulador de una cultura sistémica, participativa, capaz de autoevaluarse, administrar el cambio y generar un proceso de mejora continua.

La experiencia biocultural en cada Paraíso Indígena considera elementos sensoriales, emocionales y arquetípicos, así como políticas y reglas que ponen en evidencia el carácter de los destinos. 

3. Elaboración de catálogos

Para compilar y producir la información del catálogo de productos y servicios, trabajamos con cada Paraíso, para que las personas reconocieran, identificaran, narraran las características de los lugares, las actividades y los atractivos, además de que inventaran nuevas experiencias disfrutables y significativas.

Los participantes trabajaron sobre el significado y los atributos de la marca, reflexionaron sobre la importancia de establecer una relación clara y significativa con las diferentes cosmovisiones relacionadas con las raíces ancestrales de los pueblos originarios, y traducirlas en experiencias vinculadas con las actividades cotidianas, festivas y rituales, el lenguaje, las artesanías y la comida tradicional.

El proceso sirvió  para promover mejores prácticas, desarrollar una oferta más sólida y representativa.

4. Diseño de indicadores

Los indicadores de evaluación para los proyectos de turismo de naturaleza se diseñaron considerando factores de gobernanza, ambientales, sociales administrativos y turísticos con el objeto de emitir recomendaciones de inversión, diferenciación y mejora.

Considerando que el potencial de desarrollo, la competitividad y la capacidad de carga de cada localidad dependen de sus atributos diferenciadores, por lo que el reto no es estandarizar sino diferenciar, pretender establecer un modelo rígido o encontrar una fórmula generalizada para desarrollar el turismo en todos los Paraísos es improcedente y trabajar desde cada localidad de forma particular, considerando las singularidades del espacio-tiempo y su constante dinamismo requiere  que cada localidad se autogestione.

5. Trabajo colaborativo 

Una de las riquezas de las herramientas colaborativas, fue la posibilidad de compartir con otras personas las experiencias en la organización, desarrollo de actividades, conocimientos y experiencias de vida por región.

Los participantes consideraron constantemente lo importante y productivo que todos los Paraísos Indígenas pudieran conocerse e intercambiar ideas que propicien el establecimiento de cadenas productivas y el mejoramiento de las prácticas.

5. Lanzamiento del Primer Encuentro PI 2018

La realización de un encuentro nacional, el intercambio de un directorio de contactos de todos los Paraísos así como un perfiliario que permita dar a conocer las aptitudes, habilidades y conocimientos de los participantes y de esta forma se puedan generar redes de colaboración y de aprendizaje.

En noviembre de 2018 fuimos invitados por los representantes de los Paraísos para diseñar y apoyar la cordinación del Primer Encuentro Nacional de Paraísos Indígenas, en el que se reunieron representantes de más de cien proyectos comunitarios que intercambiaron experiencias y participaron en los talleres y seminarios que preparamos para impulsar el desarrollo armónico y sostenible de los proyectos.

Resultados y recomendaciones

El trabajo realizado con la participación de 122 Paraísos Indígenas fue muy enriquecedor y de grandes aprendizajes. 

La aplicación del modelo e Identidad y Desarrollo en el que a partir de quiénes viven, hacen y construyen el sitio turístico se realizan cambios y mejoras nos permite encontrar líneas de acción para la proyección de la marca Paraísos Indígenas de adentro hacia fuera. 

Las herramientas utilizadas nos permitieron identificar de forma eficiente y concertada la situación actual y la situación deseada para cada uno de los Paraísos Indígenas.

  • Los actores que participaron en el proceso reconocieron oportunidades de mejora; aprendieron fórmulas para desarrollar y comercializar una oferta competitiva y sustentable que coadyuva el desarrollo social y la salvaguarde del patrimonio cultural de os pueblos en que trabajamos. 
  • Así mismo propusieron tanto soluciones inmediatas que pudieron implementar de manera independiente, como acciones que pudieran ser apoyadas por la CDI en el corto y mediano plazos, así como  proyectos de largo plazo que impulsan el desarrollo integral de los Paraísos Indígenas.

Entre las principales ventajas comentadas por los participantes en las encuestas de satisfacción fueron:

  • Realizar trabajo colaborativo y aprender de los otros
  • Realizar acciones en beneficio a los visitantes
  • Nuevas ideas para implementar en los sitios
  • Es necesario trabajar en los aspectos culturales e indígenas que muestren las raíces ancestrales en los sitios
  • Ofrecer calidad en el servicio a los clientes
  • Trabajar en la adecuación de los sitios para favorecer la inclusión de todas las personas
  • Innovar en la utilización de redes sociales y páginas de internet
  • Trabajar en la construcción y consolidación de la marca Paraísos Indígenas

El trabajo de seguimiento de los Paraísos Indígenas será pieza clave para la exposición mundial y consolidación de los destinos. Es necesaria la construcción de parámetros de calidad y medición de ésta sustentado en el manejo de visitantes y establecimiento de buenas prácticas y que dé como resultado una evaluación lineal del programa para la implementación de ajustes y mejoras.

Comenta con facebook

Comparte esta entrada

Más para explorar

importancia de la diversidad cultural
Cultura

Importancia de la diversidad cultural para el desarrollo y la creatividad

El reconocimiento a la importancia de la diversidad cultural y la multiculturalidad ha tomado una relevancia creciente en la sociedad moderna, impulsados por la globalización,

Comenta con facebook

¡Suscríbete al Campus digital idyd!

Explora nuestra oferta de aprendizaje

morazan