Simulacros y simulaciones para practicar y dominar

Simulacros y simulaciones con remo
Los simulacros y simulaciones se utilizan principalmente en la prevención de desastres. Nosotros los incorporamos para la planeación participativa.

Los simulacros y simulaciones han sido utilizados con mucho éxito por organizaciones que trabajan en la gestión de crisis, aunque hoy se han probado con éxito en otros campos y se encuentran entre las herramientas más útiles para aprender, practicar, evaluar y probar comportamientos y diseñar estrategias en equipo.

En Identidad y Desarrollo integramos los simulacros y simulaciones en el desarrollo de proyectos comunitarios ya que encontramos que además de mejorar las habilidades de las personas para planificar y reaccionar en situaciones no previstas, enriquecen el trabajo en equipo y nos divierten.

¿Para qué sirven los simulacros y simulaciones?

Entre los principales beneficios de los simulacros y simulaciones se encuentran:

  • Experimentar con diferentes escenarios relacionados con situaciones reales nos permite explorar y jugar diferentes roles, responder a circunstancias imprevistas, adquirir conocimientos prácticos y generar habilidades de control y respuestas a posibles desafíos o situaciones inesperadas. Así generamos autoconfianza, autocontrol y autoconciencia.

  • Ponernos en los zapatos de otros y mirar a otros en los zapatos propios fomenta la empatía entre las personas que participan y mejora las habilidades de planificación y evaluación participativas.

  • Motivar a los participantes probar situaciones desde diferentes perspectivas les lleva a ser más creativos, a tener la capacidad de evaluar distintas fórmulas, experiencias y procedimientos que ayudan a tomar decisiones y a desarrollar trabajo colaborativo.

  • Practicar observando a los demás y siendo observados, mejora la coordinación y la aplicación de técnicas específicas de gestión de riesgos que involucren a múltiples personas.

Diferencias entre simulacros y simulaciones

Una simulación se puede jugar en cualquier espacio, recreando e imaginando escenarios y situaciones y con tiempo simulado, que representa días o semanas o años. Los participantes incluso pueden recibir nueva información sobre situaciones que les lleven a otros tiempos o a diferentes lugares.

Los simulacros, en cambio, se llevan a cabo en escenarios reales donde la situación podría ocurrir en realidad y en la medida de lo posible, se llevan a cabo en tiempo real. Su dificultad estriba en que requieren una movilización hacia el escenario físico y mayor parafernalia.

6 pasos para realizar  un simulacro o simulación

  1. Acota el tema
  2. Diseña el guión
  3. Convoca
  4. Prepara el espacio
  5. Juega
  6. Reflexiona y evalúa

Primer paso: Acota el tema

Determina el tema central del ejercicio de forma puntual. Puedes realizar un sin número de simulacros y simulaciones, pero recuerda que si mucho abarcas poco aprietas, de manera que elige  un tema a la vez. Por ejemplo:

  • Reaccionar en una crisis fortuita como incendio, temblor o huracán.
  • Manejar un accidente y proporcionar primeros auxilios.
  • Mejorar los procesos de servicio y atención a clientes.
  • Renovar las relaciones y la comunicación de la familia, el equipo, la comunidad. 

Segundo paso: Prepara el guión

Para preparar un simulacro o una simulación se construye un guión secuencial que sirve como hilo conductor. 

El guión describe situaciones lógicas y realistas en escenarios controlados.

Comienza describiendo los hechos que permitirán explorar situaciones y reconocer los diferentes resultados en función de las distintas decisiones que se toman durante el ejercicio.

Establece distintas características y personalidades para que los jugadores puedan experimentar los hechos desde distintas perspetivas. 

Asegura que la situación que se presenta es relevante para el grupo y le permitirá practicar y sacar conclusiones. 

Tercer paso: convoca

Si el simulacro o simulación es parte de un proceso de planeación participativa, la convocatoria puede realizarse para  plantear el tema y planear el guión. 

Asegura que el mensaje que contiene la convocatoria es claro y seductor. 

Cuarto paso: prepara el espacio

Si es un simulacro que se llevará a cabo en el lugar real en que sucederán los eventos, asegura tener los permisos correspondientes.

Si es una simulación, diseña el escenario utilizando muebles, puertas, ventanas, juguetes o dibujos.

Las simulaciones se pueden realiza incluso sobre una mesa o sentados en el piso utilizando juguetes o dibujos. 

Quinto paso: juega

El juego de roles fomenta la creatividad y favorece la resolución de problemas cuando se abre la mente en un ambiente relajado y divertido.  

Los roles se asignan entre las personas que participan en los simulacros o simulaciones procurando que cada quien pueda experimentar la mayor cantidad de experiencias posibles para explorar diferentes puntos de vista de una misma situación.

Invita cada participante a asumir y asimilar su papel en el juego y antes de comenzar a actuar.

No es necesario que todos los participantes tengan un rol al mismo tiempo. Algunas personas pueden ser observadores y analizar desde esta posición lo que sucede en el juego.

El ejercicio se centra en promover la toma de decisiones individuales o colectivas en las situaciones que se presentan. Establece las pautas y reglas del juego poniendo énfasis e que la idea es colaborar en lugar de competir, mantener la mente abierta y respetar a las demás personas sin juzgar o criticar. 

Sexto paso: reflexiona y evalúa

Cuando los resultados de los simulacros y simulaciones se analizan en conjunto, se practica la escucha activa y respetuosa. 

Nos permite reconocer que en la vida no hay una sola forma de jugar o resolver la situación propuesta. 

Comenta con facebook

Comparte esta entrada

Subscríbete a nuestro boletín

Get updates and learn from the best

Más para explorar

liderazgo y trabajo en equipo
Desarrollo organizacional

Liderazgo y trabajo en equipo: claves para el éxito organizacional

En un mundo donde la colaboración y la innovación son esenciales, entender el papel del liderazgo y el trabajo en equipo es más crucial que

Comenta con facebook

Trabajo en equipo para el desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional

Trabajo en Equipo: Arquitectura de la Colaboración Efectiva

¿Qué es el Trabajo en Equipo? El trabajo en equipo es un concepto ampliamente debatido y estudiado en la administración moderna y la psicología organizacional.

Comenta con facebook

¡Suscríbete al Campus digital idyd!

Explora nuestra oferta de aprendizaje

morazan

Adquiere conocimientos, herramientas y actitudes para mejorar tu carrera profesional e impulsar los cambios que requiere nuestro planeta.