Talleres participativos

Los talleres participativos son una herramienta de planeación que promueve el aprendizaje de la comunidad a la vez que generan múltiples beneficios directos para los proyectos de desarrollo comunitario
Los talleres participativos son una herramienta de planeación que promueve el aprendizaje de la comunidad a la vez que generan múltiples beneficios directos para los proyectos de desarrollo comunitario
Los cuadros que ilustran nuestro sitio web son cortesía de Laura Casamitjana.
Una herramienta para planificar juntos
Los talleres participativos son una herramienta colaborativa muy utilizada para promover el aprendizaje colectivo e individual a la vez que generan información valiosa y espacios de trabajo que potencia la participación de las personas en condiciones equitativas en la mayoría de los proyectos de desarrollo comunitario.
[toc]
Participar significa tomar parte y ser parte, vivir los procesos apropiándonos del proceso, es aprender y tomar decisiones conjuntas para transformar la realidad. Participar es compartir experiencias y puntos de vista para buscar soluciones en conjunto.
Un proceso participativo activa de manera equitativa a todas las personas que participan, valorando todos sus puntos de vista, establece mecanismos para llegar a consensos o negociar de la mejor manera los asuntos en que no se está de acuerdo, de manera que cada quien quiera y pueda aportar en las discusiones y en la tomar de decisiones.
Para fortalecer un proceso participativo se requiere apertura creativa y visión crítica que aporte en el análisis de la realidad, la construcción de conocimientos y la tomar de decisiones desde distintos puntos de vista, incorporando y mezclando experiencias previas, nuevas ideas y posibilidades.
Los talleres participativos son una herramienta muy útil para promover la participación si se llevan a cabo de manera adecuada.
Los talleres participativos facilitan la toma de decisiones, la generación de consensos y el encuadre de los proyectos y organizaciones en una atmósfera de negociación informada, que motiva la apropiación de conceptos, metodologías, actitudes y actuaciones necesarias para el desarrollo local.
Durante los talleres se utilizan fórmulas y materiales lúdicos que facilitan la integración horizontal de los actores y estimulan tanto la reflexión crítica como la comprensión emocional y sensorial de los temas planteados, para lograr que los resultados de las sesiones sean significativas y funcionales.
Los talleres participativos tienen ventajas y desventajas. Analiza si es la fórmula correcta para lo que quieres lograr.
Entre las principales ventajas de llevar a cabo talleres participativos se encuentran las siguientes:
La convocatoria de los participantes en los talleres es determinante para el éxito de las sesiones. Para lograr una participación rica y productiva te recomendamos:
Existen básicamente dos alternativas de selección de participantes:
En la primera están predeterminados por el propio objetivo y organización aún antes de decidir utilizar un formato de taller.
En la segunda se tiene la oportunidad de seleccionar a los participantes dentro de un universo predeterminado. Lee un poco más sobre las diferentes técnicas de muestreo y si puedes armar una muestra de conveniencia, pregúntate si te conviene un grupo homogéneo o un grupo mixto y quienes vale la pena que asistan. Por ejemplo:
Conoce el perfil de los participantes, sus expectativas y deseos. Puedes usar caracterizaciones arquetípicas para imaginar con quienes trabajarás en cada circunstancia.
Establece los objetivos con base en lo que requiere programa que buscas desarrollar, teniendo en cuenta también tus propias expectativas esperas y en lo que esperas que sean los deseos, motivaciones y necesidades de las personas que participarán. Prepárate para ajustar esos objetivos antes y durante las sesiones. Una vez que convocas, el taller deja de ser tuyo para convertirse en nuestro.
Establece los tiempos, temas, objetivos, herramientas y materiales necesarios para cada segmento del taller en una carta descriptiva. Utiliza un formato simple y claro, que te acomode y que permita ordenar lo esperado sin quitar flexibilidad al proceso.
Da recesos continuos que motiven la movilidad, aseguren cerebros frescos y permitan la interacción informal de quienes participan. La formalidad no siempre es la mejor amiga de la creatividad y las nuevas metodologías didácticas apuestan por el llamado aprendizaje en el pasillo, fomentando conversaciones libres fuera del aula.
Juega. El juego es una capacidad que hemos desarrollado a través de la evolución, nos ha permitido aprender, adaptarnos y comunicarnos. Los modelos aburridos que nos alejan y nos aíslan están caducos, en cambio los modelos que nos divierten, nos atraen y nos motivan prueban y comprueban cada día sus ventajas en todos los ámbitos de relación.
Preparen un espacio luminoso y ventilado y bien equipado. ¿Qué es bien equipado? Todo depende. En Identidad y Desarrollo hemos tallereado bajo un grupo de árboles, sentados en la playa bajo una palmera y en salones con clima artificial, pantalla automática y proyector de alta definición. Investiga sobre espacios adecuados para pensar y tomar decisiones.
Si ofreces comida, cuida que sea ligera y nutritiva. Contempla alimentos que ayuden a mejorar las capacidades cognitivas de las personas, les mantengan activas y concentradas. No tienes que ser un nutriólogo especialista, pero si vale la pena que sepas el efecto de la comida en el aprendizaje. Por ejemplo:
Procura no utilizar desechables y si no puedes evitarlo, asegura que sean biodegradables. Invita a las personas a usar sus propios termos o recipientes.
Evalúa cada sesión, así tendrás retroalimentación y podrás seguir mejorando.
Lee el artículo de Ale Zorrilla doce tips para impartir un taller participativo con impacto y sentido.
En la sección de recursos de www.identidadydesarrollo.com encontrarás diversas fórmulas para jugar en grupo, aunque en resumen, las técnicas didácticas y de concertación se pueden agrupar en cinco técnicas didácticas y de concdertacion
El análisis de enfoque permite a los participantes encuadrar sus objetivos identificando consensos y diferencias. Además es una técnica para ayudar a las personas a expresar y acotar sus necesidades, sus deseos y sus perspectivas.
Consulta el ejercicio Deseos y expectativas de un taller consentido.
Las exposiciones de información conceptual, metodológica y práctica apoyadas con material visual de alto impacto, cuestionan paradigmas y permiten la intervención continua de los participantes, promoviendo la aparición de dudas que incentiven el pensamiento crítico y la participación respetuosa de las personas.
Lo más importante para una buena exposición es ser genuino, creer en lo que dices y que tus palabras sean congruentes con tus creencias y tu lenguaje corporal.
La lluvia de ideas motiva la innovación y el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema determinado en un ambiente relajado.
Esta técnica funciona cuando logramos fluir aplazando los juicios sin valorar los comentarios de los participantes para dejar que la mente de cada uno relacione ideas y las exprese sin bloqueos.
Los ejercicios prácticos diseñados para facilitar el aprendizaje y la aplicación práctica de lo aprendido de acuerdo con la experiencia y las necesidades de cada grupo.
El gran reto de los ejercicios es que sean representen un reto interesante y divertido para quienes participan en ellos.
Las dinámicas participativas fomentan la integración, facilitan el análisis de los recursos individuales y colectivos, y promueven llegar a acuerdos productivos para todos y cada uno de los participantes.
Jugar es una forma natural de aprender. Nuestra mente está programada para identificar patrones, asimilarlos y hacerlos nuestros durante el juego. Jugar en comunidad nos hace comunidad.
¿Piensas en algún otro factor? Ayúdanos a mejorar este artículo en la sección contáctanos.
https://identidadydesarrollo.com/doce-tips-para-impartir-un-taller-participativo-con-impacto/
There was a problem reporting this post.
Please confirm you want to block this member.
You will no longer be able to:
Please note: This action will also remove this member from your connections and send a report to the site admin. Please allow a few minutes for this process to complete.
Como parte de los esfuerzos del equipo de identidad y desarrollo y para continuar ampliando nuestra comunidad, el campus digital idyd ha migrado a una nueva dirección web.
Todos los contenidos a los que te has inscrito seguirán disponibles con tus mismos datos de acceso a en la página https://campusidyd.com.