Contar con una identidad comercial basada en un concepto identitario claro, verdadero, relevante y bien diferenciado, ha permitido a nuestros clientes enfocar sus estrategias, tácticas y acciones para generar sinergia entre los actores involucrados y lograr un desarrollo armónico con menos esfuerzo y más efectividad.
Uno de los grandes paradigmas a los que nos enfrentamos cuando buscamos fortalecer la identidad de una organización, es la creencia de que una identidad corporativa atractiva significa tener un logotipo guapo. No es así.
El logotipo es solamente uno de los múltiples emblemas que pueden representar lo que la organización es y significa.
Una identidad comercial sólida (hacia los clientes) se construye a partir de un concepto identitario (hacia dentro y fuera) que convoque las actitudes, actuaciones, resultados y valores de los distintos interlocutores con quienes se comunica la marca.
Cuando los valores corporativos son congruentes y consistentes con las expresiones de una organización, van transmitiendo significados que dan sentido a los emblemas que la representan.
Pensar que un logotipo es lo mismo que la identidad es como creer que una persona es su huella digital, o sus ojos o su cara o su fotografía o un gráfico que le gusta.
El reto es identificar y destacar los atributos que conforman la promesa de valor del negocio, asegurando que puedan ser codificados internamente y decodificados por los públicos externos a través de una identidad esencial que se traduzca fácilmente en una identidad comercial, pues refleja lo que la organización realmente es y aspira ser.
El modelo de alineación circular iydy, facilita la apropiación de conceptos, actitudes y procesos, permite poner en marcha mejoras en desde el primer momento de contacto y que las empresas, organizaciones y destinos logren desarrollarse de forma armoniosa y aumenta su competitividad ya que genera:
Que los actores compartan una visión común y articulen acciones bien enfocadas con resultados consistentes en el corto, mediano y largo plazo.
Fortalecer la integración de los grupos gestores que operan los proyectos y programas, y promover su vinculación con liderazgos locales, regionales, nacionales e internacionales a partir de una vocación regional bien definida.
Orientar las inversiones hacia proyectos que fortalezcan la experiencia de sus clientes y generen beneficios concretos a las organizaciones, empresas y personas de las comunidades receptoras
Aprovechar el estatus iconográfico de los símbolos locales como motivadores de una cultura de responsabilidad compartida – Poner en valor los atributos diferenciadores de la empresa, organización o destino, provocando la creación de cadenas productivas que incidan de forma positiva en la economía, el desarrollo social y el cuidado ambiental de la región.
Diseñar productos competitivos acordes al concepto, con base en la capacidad de los oferentes y a las necesidades, preferencias y expectativas de la demanda.
Proyectar una imagen consistente hacia las comunidades receptoras y los mercados basada en un proceso de arquitectura de marca integral.
Enfocar las estrategias, tácticas y acciones de a los nichos de oportunidad que representen mayor rentabilidad, permitan mejor distribución de los beneficios, generen la posibilidad de cuidar el entorno y que refuercen la identidad de las empresas, organizaciones y destinos.
Contar con una identidad comercial basada en un concepto identitario claro, verdadero, relevante y bien diferenciado, ha permitido a nuestros clientes enfocar sus estrategias, tácticas y acciones para generar sinergia entre los actores involucrados y lograr un desarrollo armónico con menos esfuerzo y más efectividad.
Uno de los grandes paradigmas a los que nos enfrentamos cuando buscamos fortalecer la identidad de una organización, es la creencia de que una identidad corporativa atractiva significa tener un logotipo guapo. No es así.
El logotipo es solamente uno de los múltiples emblemas que pueden representar lo que la organización es y significa.
Una identidad comercial sólida (hacia los clientes) se construye a partir de un concepto identitario (hacia dentro y fuera) que convoque las actitudes, actuaciones, resultados y valores de los distintos interlocutores con quienes se comunica la marca.
Cuando los valores corporativos son congruentes y consistentes con las expresiones de una organización, van transmitiendo significados que dan sentido a los emblemas que la representan.
Pensar que un logotipo es lo mismo que la identidad es como creer que una persona es su huella digital, o sus ojos o su cara o su fotografía o un gráfico que le gusta.
El reto es identificar y destacar los atributos que conforman la promesa de valor del negocio, asegurando que puedan ser codificados internamente y decodificados por los públicos externos a través de una identidad esencial que se traduzca fácilmente en una identidad comercial, pues refleja lo que la organización realmente es y aspira ser.
El modelo de alineación circular iydy, facilita la apropiación de conceptos, actitudes y procesos, permite poner en marcha mejoras en desde el primer momento de contacto y que las empresas, organizaciones y destinos logren desarrollarse de forma armoniosa y aumenta su competitividad ya que genera:
Que los actores compartan una visión común y articulen acciones bien enfocadas con resultados consistentes en el corto, mediano y largo plazo.
Fortalecer la integración de los grupos gestores que operan los proyectos y programas, y promover su vinculación con liderazgos locales, regionales, nacionales e internacionales a partir de una vocación regional bien definida.
Orientar las inversiones hacia proyectos que fortalezcan la experiencia de sus clientes y generen beneficios concretos a las organizaciones, empresas y personas de las comunidades receptoras
Aprovechar el estatus iconográfico de los símbolos locales como motivadores de una cultura de responsabilidad compartida – Poner en valor los atributos diferenciadores de la empresa, organización o destino, provocando la creación de cadenas productivas que incidan de forma positiva en la economía, el desarrollo social y el cuidado ambiental de la región.
Diseñar productos competitivos acordes al concepto, con base en la capacidad de los oferentes y a las necesidades, preferencias y expectativas de la demanda.
Proyectar una imagen consistente hacia las comunidades receptoras y los mercados basada en un proceso de arquitectura de marca integral.
Enfocar las estrategias, tácticas y acciones de a los nichos de oportunidad que representen mayor rentabilidad, permitan mejor distribución de los beneficios, generen la posibilidad de cuidar el entorno y que refuercen la identidad de las empresas, organizaciones y destinos.
Report
There was a problem reporting this post.
Block Member?
Please confirm you want to block this member.
You will no longer be able to:
See blocked member's posts
Mention this member in posts
Invite this member to groups
Message this member
Add this member as a connection
Please note: This action will also remove this member from your connections and send a report to the site admin.
Please allow a few minutes for this process to complete.
Como parte de los esfuerzos del equipo de identidad y desarrollo y para continuar ampliando nuestra comunidad, el campus digital idyd ha migrado a una nueva dirección web.
Todos los contenidos a los que te has inscrito seguirán disponibles con tus mismos datos de acceso a en la página https://campusidyd.com.
Profundiza y mejora tus habilitades y competencias
Comenta con facebook